Estimada(o) radioescucha: acude a la muestra de
Ofrenda Tradicional y Exposición Fotográfica de la ceremonia luctuosa
del Pueblo de Santiago Apóstol, que tendrá lugar en el
Centro Cultural "Casa De Las Bombas" en la UAM Iztapalapa. Se trata de una excelente muestra de la Fiesta Tradicional de Todos Los Santos que se lleva a cabo en Santiago Apostol, Ocotlán, Oaxaca. El evento tendrá lugar
del 26 al 31 de octubre, de las 12:00 pm a las 19:00 hrs. La cita es en la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa; Av San Rafael Atlixco No.186, Col.Vicentina. C.P.09340. Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Estación UAM de la Linea 8 del metro es la más cercana. Entrada libre. Disfruta de la muestra de ofrenda tradicional, así como venta artesanal y gastronómica. Por si ésto fuera poco,
los días 27 y 28 de octubre será realizada Magna Guelaguetza en donde la música estará cargo de
grupos folclóricos de las 8 regiones del estado de Oaxaca.
Entre las delegaciones artísticas que van a participar se encuentran las siguientes:
Tehuantepec grupo auténtico de Santo Domingo Tehuantepec
Huajuapan de León con danza de diablos de la mixteca y jarabe mixteco,
Huautla De Jiménez, ellos presentarán Chinas oaxaqueñas, Putla y sus sones mazatecos
Valle Nacional con su fiesta tabacalera, flor de piña, mixe y betaza
Ejutla De Crespo, la delegación oficial,
Mascaritas de San Juan Colorado el grupo radicado en el Distrito Federal
El Torito Serrano, por la Benemérita Escuela Nacional de maestros de la Ciudad de México
Tututepec con su fandango de varitas e interpretando sones y chilenas de Juquila;
y cierran los anfitriones del altar de muertos,
Santiago Apóstol, con danza de la pluma y canasteras de fuegos artificiales.
Todo con música en vivo, cuatro bandas en la Calenda!!!
 |
Cartel diseñado por Nahí Zavaleta |
A continuación comparto un texto escrito por
Leonel Mejía acerca de la
Fiesta Tradicional de Todos Los Santos que se lleva a cabo en Santiago Apóstol, Ocotlán,.
El Pueblo de Santiago Apóstol cuenta con una lengua indígena, “el
zapoteco”, que se resiste a desaparecer ante los embates de la lengua
establecida en la Conquista de México, así mismo la comunidad conserva
celosamente un acervo cultural en un ciclo de festejos muy amplio. Una
de estas manifestaciones es lo que se denomina en la cultura mexicana
como la
celebración de “Todos los Santos” y “Fieles Difuntos”. El
día 31 de Octubre, se instala en forma el tianguis tradicional para la
compra-venta de flores, frutas, veladoras, carnes de pollo o guajolote,
pero sobre todo el tradicional pan de muerto en figura de borrego. El
tianguis se realiza en dos turnos, en la mañana y en la tarde-noche.
Cabe hacer mención que las flores que se expenden en el tianguis es
producto cultivado en los terrenos de la comunidad, la cresta de gallo
(borla, terciopelo o santa teresa) cempaxúchitl de diversos tamaños,
flor de nube, crisantemos de diversos colores, confetillo o piterna,
penumbres y sin faltar flor de chino (bálsamo). La mayoría de estas
flores se cultivan en almácigos desde el mes de junio-julio,
posteriormente ya cuando alcanzan un tamaño adecuado de 10 a 15 cm de
altura se trasplantan a camas preparadas en terreno de siembra.
En
el tianguis del 31 de Octubre, muy de madrugada inicia la venta de pan
en casa de los panaderos de la localidad y en el mercado municipal.
Muchas son las comunidades que acuden a
Santiago Apóstol a comprar tan
delicioso producto. Cuentan los abuelos que antes la gente de los
poblados vecinos arribaba a Santiago Apóstol, con carretas de “red”; son
carretas grandes tiradas por una yunta de bueyes, o en carreta de
burrito o caballo. Hoy en día llegan algunos vehículos grandes o
camionetas. El día 1 de Noviembre, de madrugada, las personas acuden
al panteón, llevan consigo flores y veladoras, también un incensario
con brazas e incienso, este acto es para ir por sus fieles difuntos y de
esta manera guiarlos para que no pierdan el camino a casa. Se ofrece en
el altar una taza de chocolate espumoso, una taza de atole blanco, un
pan de muerto grande y un pan en forma de borrego. Cada taza sobre su
respectivo plato.
 |
Cartel diseñado por Nahí Zavaleta |
Una muestra de esta bella tradición cultural
mexicana es la que podrás admirar durante el evento en la UAM
Iztapalapa, proyecto organizado por Leonel Mejía. No olvides pasar la voz, acudir al evento y de esta manera
apoyar en la preservación de estas bellas tradiciones orgullosamente
mexicanas.
Leonel Mejía es originario de San
Juan Colorado Jamiltepec, actualmente estudia la licenciatura en
Antropología Social en la UAM Iztapalapa y colabora con el
Regidor de Cultura de Santiago Apóstol, quien ha depositado en Leonel la
misión de encabezar un proyecto de divulgación de las costumbres de
nuestros pueblos, pues según sus propias palabras "son varios los que
nos concentramos con esa
visión y convicción compartida!!".
Esperamos que el
texto escrito por Leonel sea de tu completo agrado y te anime a
investigar y conocer más acerca de nuestras costumbres y tradiciones mexicanas. Al mismo tiempo te invitamos a participar
escribiendo textos que hablen acerca de nuestra cultura y tradiciones
mexicanas. Los articulos serán publicados en esta página WEB dándote el
crédito correspondiente. Nos contactas en Facebook, Twitter, Google+,
MySpace o en el libro de visitas de esta página WEB. Un saludo afectuoso
y no olvides continuar en sintonia con
Radio Quelite, la voz musical
de México.